馃惥 Presa Canario: Origen, ra铆ces e historia sin adornos

 

馃惥 Presa Canario: Origen, ra铆ces e historia sin adornos

✍️ Por Virgilio Ad谩n Hern谩ndez Caballero

“Si quieres entender de verdad una raza, no te quedes con el est谩ndar. Escarba en su historia, observa su funci贸n, y escucha a quienes han convivido con ella.”


馃搶 Introducci贸n: ¿por qu茅 este art铆culo?

Hablar del Presa Canario no es solo hablar de un perro. Es abrir una puerta a la historia rural de Canarias, a la vida en los cortijos, al pastoreo en medio de volcanes y sequ铆as, al aislamiento de un territorio insular donde la supervivencia depend铆a del car谩cter... humano y canino.

Hoy, entre pol铆tica, folclore y redes sociales, muchos repiten sin contrastar, y otros se adjudican la verdad sin haber criado un solo perro. Este art铆culo nace para aclarar, con fuentes documentadas, l贸gica funcional y respeto por el pasado, qu茅 sabemos realmente del Presa Canario.


馃К Or铆genes: ¿de d贸nde viene el Presa?

馃摎 Base gen茅tica

El Presa Canario no es una creaci贸n moderna ni una “raza pura” de laboratorio. Es el resultado de una selecci贸n funcional centenaria: (Har茅 una anotaci贸n sobre el presa moderno en breve)

  • 馃悤 Perro majorero (Fuerteventura): r煤stico, pastor, de talla media, resistente, territorial y poco sociable. Era el perro de cabrero por excelencia.

  • 馃悤‍馃 Perros de presa europeos: desde el siglo XV llegaron con conquistadores y comerciantes perros tipo alano, bulldogs, mastines de guerra o perros de carnicer铆a. Su funci贸n era sujeci贸n de reses, guarda y defensa.

  • ⚠️ En el siglo XX, durante su declive, hubo cruces no regulados con razas como pastor alem谩n, boxer, bullmastiff e incluso pitbull, que algunos criadores posteriores depuraron en el proceso de recuperaci贸n.

馃摎 Fuentes:

  • Curt贸 Gracia, M. El Presa Canario (Autoedici贸n).

  • Martel, C.G. El Dogo Canario, 1991.


馃摐 Documentos hist贸ricos

馃搯 Actas del Cabildo de Tenerife (1659)

“Por cuanto muchos da帽os hacen los perros de presa a las personas y ganados, se acuerda que los due帽os los aten o los maten, y que no anden sueltos por las calles ni los campos.”

Esta referencia —verificada en el Archivo Hist贸rico Provincial de Santa Cruz de Tenerife— confirma la existencia funcional de perros de presa en la isla ya en el siglo XVII.

No se usaba a煤n el nombre “Presa Canario”, pero su funci贸n, fuerza y peligrosidad estaban claramente registradas.


馃С Cr贸nicas de viajeros: mirada externa

Durante los siglos XVIII y XIX, varios viajeros y naturalistas extranjeros documentaron la vida rural en Canarias. Algunos hacen referencias generales a perros grandes, guardianes y toscos, aunque no se han localizado a煤n citas textuales espec铆ficas sobre ellos.

馃摌 George Glas (1764)

Autor de The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands. Describe la econom铆a y fauna del archipi茅lago. Algunos autores mencionan que alude a perros grandes usados en vigilancia, pero a煤n no se ha hallado una cita literal confirmada.


馃摍 Sabin Berthelot (1840–52)

Naturalista franc茅s. En su obra L’Histoire Naturelle des 脦les Canaries describe la vida rural canaria, y se le atribuye la menci贸n a “perros feroces y toscos usados para la guarda de fincas”. Actualmente en revisi贸n para confirmaci贸n textual.


La documentaci贸n hist贸rica pre-est谩ndar habla en t茅rminos cualitativos y funcionales, como:

  • “perros feroces de gran tama帽o”

  • “robustos”, “poderosos”, “de fuerte presa”,

  • “capaces de sujetar reses”,

  • o “adiestrados para proteger cortijos”.

Estas frases aparecen, por ejemplo, en:

  • 馃摎 Actas del Cabildo de Tenerife (1659)

  • 馃摎 Relatos indirectos de viajeros como Berthelot, Glas (1764), etc.

  • 馃摎 Obras de referencia como El Presa Canario (Curt贸) y El Dogo Canario (Martel, 1991)

⚠️ Nota cr铆tica: Hasta confirmar los pasajes exactos, estas menciones deben tratarse como atribuciones indirectas, referidas en estudios secundarios (como Curt贸), pero no contrastadas a煤n.


馃洜️ Funci贸n hist贸rica: ¿para qu茅 se criaba?

El Presa no se criaba por est茅tica ni como animal de compa帽铆a. Era un perro-herramienta. Estas fueron sus funciones principales:

  • 馃悅 Sujeci贸n de ganado bravo en mataderos (de ah铆 su mordida potente y mand铆bula ancha).

  • 馃彙 Guarda de propiedades rurales y ganaderas frente a robos (muy frecuentes en 茅pocas de hambruna).

  • 馃 Peleas de perros (hoy prohibidas), pero en su momento funcionaron como m茅todo de selecci贸n de car谩cter: valent铆a, control, resistencia, obediencia bajo presi贸n.

Estas funciones exig铆an un perro fuerte, sereno, territorial y leal. No un simple perro agresivo.


馃搲 Casi desaparici贸n (1950–1970)

Durante el siglo XX, especialmente a partir de los a帽os 50:

  • Las razas extranjeras como el pastor alem谩n ganaron popularidad.

  • Las peleas fueron prohibidas.

  • El modelo rural cambi贸, y el perro funcional dej贸 de ser necesario.

Muchos ejemplares fueron cruzados o directamente eliminados. Solo algunos quedaron en zonas aisladas del norte de Tenerife, median铆as de Gran Canaria o Fuerteventura.



馃攧 Recuperaci贸n de la raza (1970–1990)

✍️ Lo que fue casi desaparici贸n… volvi贸 a rugir en las median铆as canarias.

Durante d茅cadas, el Presa Canario sobrevivi贸 sin nombre, sin papeles y sin est谩ndar, pero cumpliendo su funci贸n en fincas aisladas, entre cabras bravas y terrenos pedregosos. Sin embargo, con la llegada de razas for谩neas, la p茅rdida del mundo rural y la prohibici贸n de las peleas, el perro de presa tradicional estuvo al borde de la desaparici贸n. Lo poco que quedaba eran ejemplares cruzados, envejecidos o abandonados a su suerte en los rincones menos transitados de Canarias.

Pero no todo estaba perdido.

馃П Los que se negaron a dejarlo morir

A finales de los a帽os 70, un peque帽o grupo de criadores decidi贸 recuperar al perro de siempre:
fuerte, seguro, equilibrado y con funci贸n clara.

No buscaban un perro bonito para exposiciones. Buscaban una herramienta viva, como las que recordaban de su infancia o hab铆an visto trabajar en los mataderos y cortijos.

Entre ellos destaca:

  • 馃敡 Manuel Curt贸 Gracia
    Fundador del afijo Irema Curt贸, fue quien inici贸 la recopilaci贸n de perros funcionales dispersos por las islas. Document贸 el tipo, describi贸 sus caracter铆sticas, y fue el primero en redactar un borrador serio de est谩ndar racial, basado en el fenotipo majorero tipo presa.
    Su trabajo no era teor铆a: fue campo, mordida, y criterio.

  • 馃К Carlos G. Martel
    Veterinario y juez canino. No fue criador directo, pero aport贸 el criterio t茅cnico, estructur贸 el est谩ndar oficial y ayud贸 a posicionar la raza dentro de las entidades cinol贸gicas. Es autor del libro El Dogo Canario (1991), obra clave en la consolidaci贸n te贸rica de la raza.

  • 馃檹 Peque帽o homenaje: Tito Gonz谩lez Medina – Lanzarote

    Aunque muchos nombres se repiten cuando se habla de la recuperaci贸n del Presa Canario, hay figuras que, sin protagonismo medi谩tico, hicieron un trabajo silencioso, constante y fundamental. Uno de ellos fue Tito Gonz谩lez Medina, criador en Lanzarote bajo el afijo Volcanes Canarios.

    En una isla con condiciones duras, donde pocos mantuvieron l铆neas funcionales vivas, Tito sigui贸 criando con criterio, respetando el car谩cter del perro insular y aportando ejemplares que a煤n hoy conservan lo que debe ser un Presa: equilibrio, firmeza y utilidad.

  • 馃洜️ Otros criadores rurales an贸nimos
    Algunos pastores, matarifes y ganaderos que, sin t铆tulos ni premios, conservaron durante a帽os l铆neas funcionales puras que sirvieron de base para la reconstrucci贸n. Sin ellos, no habr铆a habido nada que rescatar.


⚠️ No fue una recuperaci贸n f谩cil

  • Se encontraron cruces inadecuados: pastor alem谩n, boxer, bullmastiff, incluso pitbull.

  • Se discuti贸 durante a帽os sobre qu茅 deb铆a pesar m谩s: la funcionalidad o la est茅tica.

  • Y hubo divisiones internas entre quienes quer铆an un perro de trabajo… y quienes buscaban ganar concursos.

Pero el n煤cleo de criadores fundacionales fue claro:
un Presa sin funcionalidad no es un Presa.
Por eso se eliminaron l铆neas con caracteres inestables, tipos morfol贸gicos pesados o desequilibrados, y se fij贸 una estructura funcional:
compacto, 谩gil, fuerte, con car谩cter sereno y territorial.


馃摐 Resultado: una raza resucitada, pero no inventada

Lo que sali贸 de ese proceso no fue una creaci贸n moderna, sino la recuperaci贸n consciente de un tipo canino ancestral, adaptado al entorno canario, y forjado durante siglos por selecci贸n pr谩ctica.


⚠️ Advertencia frecuente: El Presa no debe ser confundido con un mast铆n. Su estructura debe permitirle moverse con potencia y rapidez. La masividad excesiva es un defecto.


馃摎 Bibliograf铆a y fuentes consultadas

  • Curt贸 Gracia, M. El Presa Canario.

  • Martel, C.G. El Dogo Canario. 1991.

  • Archivo Hist贸rico Provincial de Santa Cruz de Tenerife – Actas del Cabildo (1659).

  • Glas, G. The History of the Discovery and Conquest of the Canary Islands (1764).

  • Berthelot, S. y Webb, P.B. Histoire Naturelle des 脦les Canaries (1840–52).

  • Testimonios y art铆culos recopilados por criadores canarios entre 1980 y 2000.


馃 Conclusi贸n

El Presa Canario no debiera ser  un invento moderno ni una marca registrada. Es la culminaci贸n de siglos de selecci贸n funcional en un medio exigente. Su car谩cter no se entiende sin su historia. Su morfolog铆a no se valora sin su funci贸n. Su nobleza no se aprecia sin conocer su entorno.

Cualquier an谩lisis serio de esta raza debe partir de ah铆: del trabajo, del campo, del respeto a la verdad y del compromiso con sus ra铆ces.

Comentarios

Entradas populares de este blog

馃尶 Hojas de Almendro Indio (Terminalia catappa): Tu Aliado Natural para un Acuario Saludable 馃И

馃Ы FILTRACI脫N EN ACUARIOS: LOS 3 PILARES ESENCIALES

馃И PAR脕METROS ESENCIALES EN UN ACUARIO